lunes, 5 de enero de 2015

TRADICIONES DE MEXICO

La cultura mexicana y sus múltiples manifestaciones se expresan en tradiciones que son ejemplo de la riqueza histórica de una nación nacida del encuentro de dos mundos: el europeo y el indígena.

Cuando se tiene la oportunidad de vivir el ambiente de las festividades mexicanas, nos encontramos con un panorama lleno de significados en donde es posible ver y descubrir la esencia de México y su rico pasado que se niega a morir.
 
  La cultura mexicana comprende una amplia diversidad de pintorescas costumbres y tradiciones. A lo largo de la historia, diversas influencias culturales han ido ampliando la variada naturaleza de las costumbres de México, cuyos orígenes residen en los rituales aztecas, la civilización de los mayas y las conquistas europeas.






domingo, 4 de enero de 2015

AÑO NUEVO

AÑO NUEVO(1 ENERO)


 

 El año nuevo es una de las principales tradiciones mexicanas que es celebrada el 1 enero en la cual los Fuegos artificiales, las campanadas al vuelo, las 12 uvas, la cena en familiar, el vino espumoso, los abrazos y la música conforman el escenario de una habitual celebración de Año Nuevo en las grandes ciudades de México. Como en el resto del mundo, los mexicanos nos reunimos con nuestros seres queridos, familiares o amigos, para celebrar lo que hemos compartido en el año que termina y desear uno mejor para todos.

 Así como en el resto del mundo, la celebración de Año Nuevo en México no necesariamente se realiza en casa. Las familias o amigos también se reúnen en los restaurantes que ofrecen cenas y baile. Además los gobiernos estatales también organizan fiestas masivas en lugares públicos, como la Plaza de la Constitución (Zócalo) o en el Monumento a la Revolución, en la ciudad de México, o en el hermoso parque Fundidora, en Monterrey, Nuevo León.

 Quienes celebran en casa comparten muchos rituales provenientes de diversas culturas del mundo. Es muy común que en el momento en que comienza la cuenta regresiva para recibir al Año Nuevo, se consuman 12 uvas, representando 12 deseos; que se esparzan lentejas al rededor de la puerta, como símbolo de abundancia; que se barra hacia el exterior de la casa, anhelando que todo lo malo del año anterior salga de ella, o que esa noche se usen prendas íntimas de color rojo para atraer el amor, o de color amarillo para atraer al dinero.

sábado, 3 de enero de 2015

LOS REYES MAGOS


  •  LOS REYES MAGOS (6 ENERO)


 La celebración del seis de enero se remonta a los primeros años de la evangelización en el Nuevo Mundo y sigue vigente hasta nuestros días. Según la tradición mexicana, son ellos quienes traen regalos a los niños.

La costumbre consiste en que los pequeños previamente escriben laboriosamente una carta para pedir a Melchor, Gaspar y Baltazar los juguetes que quisieran recibir. La víspera de la fiesta (6 de enero) dejan junto a la ventana sus zapatos con un poquito de paja para dar de comer a los animales que traerían a los Santos Reyes (también conocidos de esta forma en México). A la siguiente mañana, la paja desaparece, en cambio el calzado está colmado por la cantidad de juguetes. Llenos de curiosidad, los muchachos se levantan muy temprano para gozar de la sorpresa de los obsequios. Sin embargo, tan bella tradición se está perdiendo en el México contemporáneo. Muchas veces, los regalos se dan en Nochebuena y no es posible que solamente los reciban los adultos, sino que los niños participen en el intercambio. Además, los deseos de los pequeños también han cambiado: hoy piden costosos regalos relacionados con la tecnología, mientras que los tradicionales juguetes -la mayoría elaborados con madera- ya no son del gusto infantil, como lo fueron de sus padres y abuelos.








viernes, 2 de enero de 2015

DIA DE LA CANDELARIA

  • DIA DE LA CANDELARIA (2 FEBRERO)




En México, el Día de la Candelaria se acostumbra que, quien obtuvo el niño oculto en la rosca de reyes, haga una fiesta (tradicionalmente basada en tamales y atole, ambos productos de maíz. Esta tradición tiene raíces prehispánicas; en muchos pueblos los habitantes llevan a la iglesia mazorcas para que sean bendecidas a fin de sembrar sus granos en el ciclo agrícola que inicia, pues el 2 de febrero coincide con el undécimo día del primer mes del antiguo calendario azteca, cuando se celebraba a algunos dioses tlaloques, según fray Bernardino de Sahagún. En el centro de México se acostumbra vestir al niño Dios del nacimiento navideño y llevarlo a oír misa, después de lo cual, es colocado en un nicho donde permanecerá el resto del año.

La festividad en honor a la Virgen de la Candelaria venerada en el pueblo de La Candelaria, Coyoacán se ve distinguida por el colorido de sus andas que se remontan a la época prehispánica. Elaboradas con flores naturales sostenidas por una estructura de madera, son su mayor vista de manera folklórica.



jueves, 1 de enero de 2015

DIA DEL AMOR Y LA AMISTAD


  •  DIA DEL AMOR Y LA AMISTAD (14 FEBRERO)

 El día de san Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que las parejas de enamorados expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de san Valentín. En algunos países se conoce como día de los enamorados y en otros como día del amor y la amistad.

Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.

Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar al enamorado ideal.

 En México se demuestra el amor entre novios o esposos regalando rosas y chocolates el día 14 de febrero.



miércoles, 31 de diciembre de 2014

LA PRIMAVERA

  • LA PRIMAVERA (21 DE MARZO)
 El Festival de primavera en la Ciudad de México se lleva a cabo el día 21 de marzo. Es un evento muy  importante ya que, según la mitología maya, es cuando la serpiente emplumada Kukulcán desciende para fecundar la tierra, dejando morir al invierno.
Desde el Zócalo hasta la Alameda Central miles de personas se reúnen, durante toda la noche, para dar la bienvenida a la primavera. Es una velada inolvidable que da rienda suelta a la alegría con múltiples danzas y festejos.
Las sucesivas calles y plazas del Centro Histórico son el escenario de los más variados géneros musicales como jazz,  blues, salsa, boleros y hasta rock electrónico. Acrobacias, teatro callejero y diversión para chicos completan la oferta, transformando el evento en un espectáculo apto para disfrutar en familia.

martes, 30 de diciembre de 2014

SEMANA SANTA

  • SEMANA SANTA (8-21 ABRIL)

 

La Semana Santa en México es una de las celebraciones religiosas más conocidas. Aprovecha los días de Semana Santa y viaja a ver la Procesión del Silencio.

Prohibida hacia finales del siglo XVIII por ser considerada una fiesta hereje, la Semana Santa o Semana



Mayor es la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Esta época es la más importante para la comunidad católica, e inicia con el Domingo de Ramos, continúa con los días Jueves y Viernes Santos, así como el Sábado de Gloria y concluye el Domingo de Resurrección.
Para quienes están poco enterados, el Domingo de Ramos evoca la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, donde fue recibido con cantos y palmas, motivo por el que surge la tradición de utilizar ramos para celebrar. El Jueves Santo rememora la Última Cena de Jesús con sus apóstoles; durante el Viernes Santo se realizan representaciones -en muchos puntos de México- del Vía Crucis (o camino a la cruz) desde que Jesucristo es condenado a muerte hasta el momento en que es crucificado y sepultado en el sepulcro. Durante el Sábado de Gloria, día entre la muerte y la resurrección de Cristo, se procura solemnidad y respeto. Finalmente, el Domingo de Pascua, se celebra el máximo evento para los cristianos: la Resurrección.